Guía completa de herencias en Galicia

Cuando fallece un familiar, lo último que apetece es hablar de papeles, certificados o impuestos. Sin embargo, la realidad es que, en Galicia, las herencias no se resuelven solas: hay decisiones que tomar, documentos que reunir y plazos que empiezan a correr casi desde el primer día.

En Lesta vemos a menudo lo mismo: familias que llegan agotadas, con la cabeza en mil sitios, intentando entender cómo funciona una herencia, qué hacer con la vivienda, cómo hablar de dinero entre hermanos… y, además, con el miedo de “meter la pata” y perder derechos.

Esta guía sobre herencias en Galicia no pretende convertirte en experto en sucesiones, sino darte una visión clara y humana de lo que te vas a encontrar y de cómo podemos ayudarte a transitarlo sin agobios ni sorpresas desagradables.

1. Cómo tramitar una herencia en Galicia: una visión sencilla

Si lo reducimos a lo esencial, cómo tramitar una herencia en Galicia suele seguir un mismo guión:

  • Hay que acreditar el fallecimiento y pedir cierta documentación oficial.

  • Hay que saber si existe testamento o no.

  • Es necesario aclarar quiénes son los herederos.

  • Hay que ordenar los bienes y las deudas, es decir, qué deja exactamente la persona fallecida.

  • Y, finalmente, llega el momento de repartir y de cumplir con Hacienda.

Dicho así suena sencillo, pero en cada familia aparecen matices: una cuenta que nadie recordaba, una finca rústica en el pueblo, una hipoteca a medias, un coche que nadie quiere, un sobrino al que se le dejó algo en testamento… y es ahí donde las cosas se complican.

Nuestro objetivo en Lesta no es darte una lista interminable de trámites, sino acompañarte en ese recorrido, paso a paso, para que sepas qué toca en cada momento sin tener que estudiarte un manual de derecho. Nosotros somos especialistas en herencias y sucesiones y te ponemos las cosas fáciles.

2. Cuando la cabeza no está para herencias

Los primeros días tras el fallecimiento de un ser querido se viven casi en piloto automático. Entre avisos, gestiones básicas y despedidas, sentarse a pensar en herencias suele ser lo último en la lista.

Aun así, hay algunas ideas que conviene tener presentes:

  • No hace falta decidirlo todo de inmediato.

  • Sí es importante saber que existen plazos legales (sobre todo fiscales) que empiezan a contar desde el fallecimiento.

  • Y es recomendable, cuanto antes, hablar con un profesional que pueda marcar un calendario realista y adaptado a tu caso. En Lesta sabemos que es un proceso difícil y nos adaptamos a cada caso para facilitar estos pasos.

En Lesta solemos tener una primera conversación enfocada precisamente en eso: ayudarte a poner orden mental, explicarte con palabras sencillas qué pasos irán viniendo y qué es urgente y qué no lo es.

3. Testamento, herederos y la realidad de cada familia

Uno de los grandes miedos cuando alguien fallece es: “¿Habrá dejado testamento? ¿Qué pasa si no lo hay?”.

En la práctica, se dan tres situaciones típicas:

  1. Hay testamento y está claro
    Se comprueba qué recogió la persona fallecida y se ve si ese reparto encaja con la realidad actual de la familia.

  2. Hay testamento, pero genera dudas o conflictos
    A veces se nombran legados, se reparten bienes concretos o se mezclan disposiciones que la familia no sabe bien cómo interpretar. O simplemente, hay decisiones que hieren sensibilidades.

  3. No hay testamento
    En ese caso entra en juego la ley, que determina quiénes son los herederos. El “orden” no lo decide la familia, sino la normativa.

Además, las herencias en Galicia tienen un elemento propio: la existencia de pactos sucesorios y figuras especiales de nuestro derecho civil, que pueden haber adelantado parte de la herencia en vida o haber configurado un reparto distinto al que se aplica en otras comunidades. Por eso muchas veces lo primero que hacemos en Lesta es reconstruir la historia jurídica de la familia: qué se firmó, qué se donó, qué se pactó.

4. Bienes, deudas y decisiones

En las conversaciones familiares se habla enseguida de la casa, del piso en la ciudad o en el pueblo, de “lo que hay en el banco”. Pero una herencia rara vez es solo eso.

Detrás suelen aparecer:

  • Cuentas corrientes, depósitos y pequeños ahorros.

  • Viviendas, fincas rústicas, garajes, trasteros… a veces en distintos municipios.

  • Vehículos, participaciones en empresas familiares, préstamos pendientes, avales…

Y luego está la parte incómoda: las deudas. No todas las herencias son “claramente buenas”. Hay casos en los que conviene ir con mucho cuidado antes de aceptar, valorar si compensa o si es mejor proteger el patrimonio personal.

En lugar de darte una fórmula cerrada, en Lesta trabajamos cada caso con calma: hacemos inventario, te ayudamos a localizar información y valoramos contigo las distintas alternativas jurídicas que existen en función de cómo sea la herencia. La idea no es solo “aceptar” porque toca, sino entender qué aceptas y con qué consecuencias.

5. Plazos para aceptar una herencia y cómo desde Lesta te lo ponemos fácil

Una de las búsquedas más habituales es precisamente esta: “plazos para aceptar una herencia”. Y es lógico: nadie quiere perder derechos o pagar recargos por desconocimiento.

No hace falta que te quedes con fechas concretas, pero sí con una idea:

En materia de herencias, el tiempo es un factor más. Esperar indefinidamente no suele ser buena opción.

En Galicia, como en el resto de España, existen plazos administrativos para liquidar impuestos relacionados con la herencia. Dejar la situación “en el aire” demasiado tiempo puede traducirse en recargos, intereses o sanciones.

Por eso, aunque no quieras resolverlo todo de golpe, sí es recomendable que alguien te acompañe en el control de esos tiempos. En Lesta nos encargamos de:

  • Señalar qué trámites hereditarios tienen prioridad.

  • Avisarte de los momentos clave para presentar documentación.

  • Y evitar que un despiste con fechas se convierta en un problema económico.

6. Impuestos, notaría y bancos… mejor con nuestra ayuda profesional

Cuando pensamos en cómo tramitar una herencia en Galicia, además de la parte humana y familiar, aparecen tres actores principales:

  • La notaría, donde se formalizan muchos de los pasos importantes: testamento, escrituras de herencia, particiones…

  • La Administración (Hacienda autonómica y Ayuntamientos), que intervendrán a través de impuestos y tasas.

  • Las entidades bancarias, que no moverán un euro de las cuentas del fallecido sin la documentación correspondiente.

Cada uno de estos actores habla su propio idioma jurídico y administrativo. A los herederos se les pide que se muevan entre formularios, modelos, certificados y escrituras que no tienen por qué conocer.

Nuestro papel en Lesta es precisamente ese: ser la brújula entre todas esas instancias, traducir el “juridiqués” y asegurarnos de que cada paso se da en el orden correcto:

  • Que no se firmen documentos precipitados que luego resulten difíciles de corregir.

  • Que no se vacíen cuentas sin tener en cuenta las consecuencias legales o fiscales.

Que las escrituras reflejan de verdad lo que la familia quiere acordar, dentro de lo que permite la ley.

7. Errores habituales en temas hereditarios en Galicia

Sin entrar en tecnicismos, sí merece la pena señalar algunos errores que vemos a menudo:

  • Dejarlo todo para el final y descubrir, cuando ya casi no hay margen, que faltaban trámites o que un plazo importante está a punto de cumplirse.

  • Confiar en que “con el testamento ya está todo hecho”, sin revisar detalles como bienes que no aparecen, donaciones hechas en vida o pactos sucesorios.

  • No hablar las cosas con claridad entre familiares, lo que convierte una herencia en una fuente de conflicto duradero.

  • Hacer gestiones bancarias por costumbre (“siempre llevé yo las cuentas”), sin documentar bien esos movimientos y sin tener en cuenta que desde el fallecimiento las reglas cambian.

Muchos de estos problemas se pueden evitar con una llamada a tiempo y una hoja de ruta clara.

8. Pensiones y trámites necesarios tras el fallecimiento

Cuando fallece un familiar, además de los trámites de herencia, existen gestiones muy importantes relacionadas con las pensiones derivadas del fallecimiento. En Galicia, muchas familias desconocen que pueden tener derecho a prestaciones de viudedad, orfandad o en favor de familiares, gestionadas por la Seguridad Social o por otros organismos según el caso.

En Lesta te ayudamos a realizar todos estos trámites de forma coordinada y sin demoras:

  • Pensiones de viudedad y orfandad.

  • Pensiones en favor de familiares.

  • Instituto Social de la Marina y Clases Pasivas.

  • Ministerio de Defensa y otros regímenes especiales.

  • Comunicaciones de baja por fallecimiento.

Estos procedimientos son muy necesarios para las familias, ya que garantizan la continuidad económica y evitan retrasos en los pagos.
Nos ponemos a tu disposición en los primeros momentos tras el fallecimiento, para ayudarte a comunicar el fallecimiento, tramitar las pensiones y resolver cualquier gestión con la Seguridad Social o los organismos correspondientes.

En Lesta sabemos que estos pasos son tan importantes como los hereditarios, y los abordamos con la misma cercanía, empatía y claridad. Pese a que tenemos sede en A Coruña estamos disponible en toda Galicia.

9. Cómo trabajamos en Lesta en estos casos

En Lesta, como despacho de abogados especializados en herencias en A Coruña, sabemos que detrás de cada herencia hay una historia familiar, heridas, recuerdos y también miedos. Por eso nuestra forma de trabajar es cercana, clara y muy poco “de despacho frío”.

9.1 Primera toma de contacto

En esa primera conversación buscamos:

  • Entender quién ha fallecido, cómo es la familia y qué sabéis ya de la situación.

  • Saber si hay testamento, si hay propiedades en distintos sitios o si existen circunstancias especiales (parejas de hecho, empresas familiares, etc.).

  • Explicarte, con palabras normales, qué panorama tienes delante.

No vas a salir con un tratado jurídico, sino con una sensación de alivio: “vale, sé por dónde empezar”.

9.2 Un plan a la medida de tu familia

Cada herencia en Galicia tiene su propio mapa, así que trazamos un plan adaptado:

  • Qué documentos hay que pedir y quién puede hacerlo.

  • Cuándo conviene ir a notaría y con qué información.

  • Cómo preparar el inventario de bienes y deudas sin volverte loco.

Nos encargamos de que el proceso sea ordenado y llevadero, contando siempre con tu aprobación en cada decisión importante.

9.3 Comunicación constante y lenguaje claro

Nos gusta que puedas escribirnos o llamarnos cuando te surja una duda, sin miedo a parecer “pesado” ni a hacer una pregunta obvia. Nuestra obligación es:

  • Traducir cada paso y cada documento.

  • Avisarte de posibles riesgos antes de que se materialicen.

  • Y ayudarte a gestionar las conversaciones delicadas con otros herederos.

9.4 Del principio al final, sin dejar cabos sueltos

Nuestro trabajo no se queda en “te explico lo que hay y te apañas”. Vamos contigo:

  • Desde los certificados iniciales hasta la escritura de herencia.

  • Desde las gestiones con los bancos hasta los impuestos relacionados con la sucesión.

  • Desde el primer correo a la notaría hasta la inscripción de la vivienda en el Registro de la Propiedad.

Queremos que, cuando todo termine, puedas mirar hacia atrás y sentir que, dentro de lo doloroso de la situación, al menos administraste la herencia con serenidad y seguridad.

10. Consulta tu caso con nuestro equipo especializado en sucesiones y herencias

Si estás pasando por la pérdida de un familiar y no sabes por dónde empezar, o si prevés una herencia complicada y quieres anticiparte, no hace falta que recorras este camino solo.

En Lesta podemos ayudarte a entender tu situación, a ordenar los pasos y a proteger tus derechos sin abrumarte con tecnicismos.

Consulta tu caso con nuestro equipo especializado en sucesiones y conversemos sobre tu herencia en Galicia con calma, empatía y claridad jurídica.

Contáctenos

Cuéntenos su caso y le responderemos en menos de 24 horas. Atendemos en nuestro despacho en A Coruña y también de forma online o telefónica.